Crisis Hídrica Pone en Riesgo la Siembra de Cultivos en Tamaulipas Crisis Hídrica Pone en Riesgo la Siembra de Cultivos en Tamaulipas

Crisis Hídrica Pone en Riesgo la Siembra de Cultivos en Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La crisis hídrica en Tamaulipas está amenazando la siembra de cultivos, a pesar de que tras las lluvias del año pasado los niveles de almacenamiento en las nueve presas del estado habían aumentado, beneficiando inicialmente las tierras cultivables.

Condiciones Actuales de Almacenamiento

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó un incremento del 7% en el nivel total de almacenamiento en junio de 2024, antes de las lluvias del huracán Alberto. Sin embargo, aunque el almacenamiento actual se mantiene al 75% de su capacidad total, el semáforo del agua refleja una situación crítica en la región norte de Tamaulipas.

Municipios en Riesgo por Sequía

Según la Secretaría de Recursos Hidráulicos del Estado y el Semáforo del Cuidado del Agua, publicado en febrero, los municipios de la frontera norte, desde Nuevo Laredo hasta Matamoros, enfrentan una grave escasez de agua. Estas localidades están en la tonalidad roja del semáforo y abarcan tres de los siete distritos de riego en el estado: el 050 Acuña-Falcón, el 025 Bajo Río Bravo y el 026 Bajo Río San Juan, que juntos abastecen el 50% de la superficie cultivada.

Impacto en los Productores Agrícolas

De los 33,330 productores en Tamaulipas, más de 15,000 pertenecen al distrito 025, que incluye los municipios de Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo y Reynosa. Este distrito es vital, ya que produce maíz, sorgo y algodón. La Secretaría de Distritos y Unidades de Riego, Américo Rendón, indicó que el distrito 025 será el más afectado por la falta de agua, habiendo autorizado solo 250 millones de metros cúbicos de agua para 100,000 hectáreas de riego, a pesar de que ese distrito abarca más de 200,000 hectáreas.

Estadísticas sobre la Producción Agrícola

En 2018, el valor de la producción agrícola del distrito 025 se estimó en 4,480,390,630 pesos. Para 2025, se anticipa que este monto sea de solo 850,500,000 pesos, es decir, el equivalente a una quinta parte de lo que se produjo en 2018.

Cultivos y Propuestas de Diversificación

Los cultivos predominantes en esta región afectada por la sequía son sorgo, maíz y trigo, con algunas áreas de soya. En el ciclo de primavera-verano, que comenzó el 1 de marzo y finalizará el 30 de septiembre, se han sembrado cerca de 700,000 hectáreas de sorgo y 100,000 hectáreas de maíz. Además, se plantaron 13,000 hectáreas de trigo y 1,000 hectáreas de soya. La Secretaría de Desarrollo Rural indicó que están considerando diversificar cultivos con oleaginosas como ajonjolí, girasol, cártamo, canola y frijol.

Pronóstico de Lluvias y Condiciones Meteorológicas

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y CONAGUA, se prevé que en 2025 se registren alrededor de 9 milímetros de lluvia, lo que representa un 50% por debajo de la media histórica. Para abril, se espera alcanzar los 15 milímetros de lluvia, un 60% de déficit. En mayo, sin embargo, se anticipan lluvias en el norte del estado hasta un 30% arriba de la media histórica, mientras que en el centro y sur se prevé que las lluvias estén por debajo de lo habitual.