claudia sheinbaum claudia sheinbaum

Claudia Sheinbaum da su primer Grito de Independencia en el Zócalo

Histórico: Claudia Sheinbaum encabeza su primer Grito de Independencia

Claudia Sheinbaum ofreció desde el balcón principal de Palacio Nacional su primer Grito de Independencia como presidenta de México, en el marco del 215 aniversario del inicio de la gesta de 1810. Ante una plancha del Zócalo colmada, pese a la lluvia intermitente, la mandataria agitó el lábaro patrio, hizo repicar la campana y pronunció una arenga que combinó las “vivas” tradicionales con llamados a la dignidad, la igualdad, la democracia y la justicia.

El programa cívico-popular inició temprano con presentaciones musicales en la Plaza de la Constitución, donde participaron agrupaciones como La Arrolladora de René Camacho y artistas invitados. Conforme avanzó la tarde, el ánimo de las familias y visitantes provenientes de distintos estados se mantuvo en alto, en espera del acto protocolario que, por primera vez en la historia, encabezó una mujer al frente del Poder Ejecutivo federal.

Claudia Sheinbaum, primer Grito como jefa del Ejecutivo

A las 23:00 horas, la presidenta salió al balcón acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba. Portó un vestido morado —color asociado a la lucha por los derechos de las mujeres— y, tras recibir la bandera nacional de la escolta militar, condujo el acto central del protocolo: el toque de la campana de Dolores y la arenga patriótica. Entre los vítores destacaron las menciones a Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Leona Vicario, Ignacio Allende, Gertrudis Bocanegra, Vicente Guerrero y Manuela Medina “La Capitana”, además de un reconocimiento explícito a las heroínas anónimas, a las mujeres indígenas y a la comunidad migrante.

La ceremonia concluyó con la entonación del Himno Nacional y un espectáculo de fuegos pirotécnicos que iluminó el Centro Histórico. El dispositivo de seguridad incluyó presencia militar y coordinación con autoridades federales, estatales y representantes del cuerpo diplomático, con medidas especiales por la alta concentración de asistentes.

Celebración nacional en contraste con un contexto complejo

El Grito en la capital coincidió con un panorama heterogéneo en el país. Debido a incidentes de violencia, estados como Sinaloa y varios municipios de Michoacán cancelaron sus conmemoraciones. En la Ciudad de México, la agenda cívica se realizó con normalidad en la mayoría de las alcaldías, salvo Iztapalapa, donde el pasado 10 de septiembre la volcadura y explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia dejó decenas de heridos y, hasta ahora, al menos 15 personas fallecidas.

Históricamente, el Grito rememora el llamado a la insurrección de Miguel Hidalgo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato, detonante del proceso que culminó con la independencia en 1821. Su institucionalización tuvo distintas etapas: Maximiliano de Habsburgo impulsó su celebración y, durante el porfiriato, se fijó el 15 de septiembre para coincidir con el cumpleaños de Porfirio Díaz, trasladándose también a la capital la campana original de Dolores.

Como cada año, el programa oficial continúa este martes 16 de septiembre con el desfile militar, que partirá a las 10:00 horas desde Campo Marte y recorrerá las principales avenidas de la capital bajo el mando de la jefa del Ejecutivo.